jueves, 15 de diciembre de 2011

Manifiesto Feminista: Diciembre 2011

Por la defensa de los derechos colectivos

Diciembre es un mes para las evocaciones; por ser el último mes del año se presta para la reflexión personal y colectiva sobre lo acontecido, y también, para proyectar a futuro el compromiso que se tiene con las causas asumidas. Al ser diciembre un mes con tantas efemérides, que significan reivindicación de derechos y reclamos por la justicia social, es fundamental leerlas y significarlas.

"Día Mundial de la Lucha Contra el VIH/SIDA", 1o de diciembre

En 2011 se cumplen 30 años de lucha contra lo que se denominó el "mal del siglo XX". En el 12o Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, del 23 al 26 de noviembre, estuvieron  presentes mujeres de 18 países de América Latina, bajo el lema "Más Paz, menos SIDA". Se declaró que hay 55,000 mujeres viviendo con el virus VIH.

Una de las reivindicaciones del Encuentro es la erradicación de la discriminación laboral, social y política de las personas portadoras del virus. En Guatemala, este año la Procuraduría de los Derechos Humanos recibió 114 denuncias por marginación de personas viviendo con VIH (1).

Según los datos de ONUSIDA, en 1984 se presentó el primer caso en Guatemala. Cada día, 21 personas guatemaltecas adquieren el virus y 7,557 cada año, 65 viven con VIH, entre ellas tres mil menores de 14 años. En 2009 murieron 2,600 personas a causa de la enfermedad.

Es necesario que se atienda como un problema de salud pública, garantizando que haya acceso fácil y económico a los retrovirales que han posibilitado la prolongación de la vida de las personas infectadas. En Cuba y Estados Unidos se ha logrado que el virus no se transmita de la madre a hijos/as y se trabaja arduamente en la investigación para la vacuna.

"Día Internacional de Personas con Discapacidad", 3 de diciembre

En Guatemala 1.4 millones de personas (12% de la población) viven con algún tipo de discapacidad o capacidades diferentes y tienen que enfrentar la vida cotidiana, en una sociedad que no ofrece las condiciones básicas, hay falta de acceso adecuado en las vías públicas y edificios; son limitadas las oportunidades de empleo digno, y además, existen obstáculos para el acceso a la educación y salud. Una muestra de esto es que, según CONADI, el 52% de quienes tienen algún tipo de discapacidad no saben leer ni escribir y el 77% carece del derecho a la rehabilitación o recibir educación de acuerdo a sus necesidades. Estas cifras no están desagregadas por sexo.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad abarca deficiencias y limitaciones. Las primeras se refieren a problemas que afectan una estructura o función corporal; las limitaciones son dificultades para ejecutar tareas o acciones.

Es importante centrar la reflexión en la creación de oportunidades de desarrollo, empleo y educación, entre otras, para promover el impulso de las potencialidades que las personas con algún tipo de discapacidad o capacidades diferentes tienen como humanas y puedan gozar de una mejor vida.

En medios nacionales se han dado a conocer que 71 firmas emplean a personas con sordera y ceguera, entre estas empresas como call centers, bancos, de servicios y de producción.

"Día Internacional de los Derechos Humanos", 10 de diciembre

La protección de los derechos humanos ha sido una preocupación de las Naciones Unidas, desde 1945, cuando después de la Segunda Guerra Mundial se decidió que no se repitieran los horrores cometidos durante la misma. En 1950, la Asamblea General invitó a todos los Estados a observar el 10 de diciembre como Día Internacional de los Derechos Humanos (resolución 423V). En 2009, tuvo como tema central la no discriminación.

"Día Internacional de la población Migrante", 18 de diciembre

Los efectos de la migración -interna, interregional e internacional-  no son neutrales al género, tienen relación con las identidades de las mujeres, sus expectativas, los roles, las relaciones familiares y comunitarias. Además, no puede dejar de mencionarse los riesgos que corren muchas mujeres migrantes por su cuerpo sexuado: violación, trata, estafa, explotación. Sus derechos son violados, la gran mayoría de las veces tanto en el país de origen, como en las rutas que siguen, así como en el país de destino.

El 18 de diciembre se conmemora y reconocen los aportes de la población migrante a las sociedades. La población migrante en el mundo se ha organizado y lucha para ser sujeta de derechos.

En el 12o Encuentro Feminista en Bogotá, estuvieron presentes representantes de las latinas en New York quienes reivindicaron la movilidad humana como derecho, así como conservar la identidad y cultura propias, sin ser por ello sujetas de discriminación.

Las personas guatemaltecas que residen en Estados Unidos se han organizado para defender sus derechos. En Estados Unidos viven 14 millones de connacionales, quienes enviaron el año pasado más de US$ 4 mil 126 millones en remesas, según datos del Banco de Guatemala.

Desde 1998 se fundó la Coalición de Inmigrante Guatemaltecos en Estados Unidos (CONGUATE) y La Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala, por mencionar algunas, que también promueven la defensa de los derechos humanos de la población migrante. Todo nuestro reconocimiento para los cientos de mujeres migrantes que continúan defendiendo sus derechos e identidades.

"Arribo del 15 Aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz (1996-2011)"

Este año es importante recordar que los Acuerdos de Paz incluyeron compromisos específicos a favor de los derechos de las guatemaltecas. Se reconoció la importancia de la participación y contribución al desarrollo de las guatemaltecas, así como la particular situación de las mujeres indígenas. También se asumieron compromisos en relación a la creación de institucionalidad para la atención de sus demandas, el fortalecimiento de la organización y participación de las mujeres; la inclusión de medidas específicas en las estrategias, planes y programas de desarrollo social y económico, entre otros. Se sentaron las bases para la construcción de la democracia basada en el respeto de los derechos de las y los guatemaltecos.

Los Acuerdos de Paz, presentan una agenda de desarrollo para el país. Aunque se han dado pasos para garantizar su cumplimiento, hay mucho por hacer. Un pendiente sigue siendo la Reforma Fiscal, cuya falta de concreción tiene consecuencias para la estabilidad económica del país.

Este mes de diciembre las "Caracolas" manifestamos:

¡Alto a la discriminación de las personas viviendo con VIH-SIDA,

Alto a la criminalización de las migraciones y a las violaciones de los derechos humanos!

¡Oportunidades y espacios para las personas discapacitadas!

¡Porque otra Guatemala es posible, que se cumplan los Acuerdos de Paz!

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas 
(AMEF)

Guatemala, diciembre 2011

(1)  Declaraciones Johanna Castillo Directora del Programa de VIH y Grupos Vulnerables de la PDH (Siglo XXI, página 07, jueves 1 de diciembre, 2011)


Manifiesto Feminista: Noviembre 2011

Las caracolas exigimos se garantice el derecho a una vida libre de violencia

La erradicación de la violencia contra las mujeres en sus múltiples formas y dimensiones es una demanda del movimiento feminista y de mujeres en el mundo. La importancia de atender esta problemática social radica en que la violencia constituye un mecanismo utilizado históricamente para perpetuar las relaciones desiguales y de poder patriarcal, una forma de garantizar el control y la subordinación de las mujeres, pero también de todas aquellas personas que se encuentran en una posición de vulnerabilidad en nuestras sociedades.

Cada 25 de noviembre desde hace 30 años, mujeres y hombres conscientes alrededor del mundo denuncian públicamente la violencia contra la población femenina, exigiendo que se garantice nuestro derecho a tener una vida libre de este flagelo y haciendo un llamado para que como humanidad podamos convivir en paz, en armonía, de manera respetuosa y en pleno goce de nuestros derechos y libertades.

La conmemoración del "Día de la No Violencia contra las Mujeres" fue propuesta por la delegación de la República Dominicana durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Colombia en 1981. Uno de los motivos fue que no quedara en el olvido el cruel asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, ocurrido el 25 de noviembre de 1960, en el marco de la dictadura de Leónidas Trujillo. Pero también, para que no se olviden ni queden impunes las miles de muertes de mujeres que ocurren cotidianamente producto de la violencia patriarcal.

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) decide incluir esta fecha en su calendario como el Día de "No más violencia en contra de las mujeres". A partir de la iniciativa feminista desde hace tres décadas, producto del genuino sentir y vivir de mujeres valientes, las luchas y acciones que se vienen realizando frente a la violencia contra la población femenina han ido cobrando cada vez más importancia y visibilidad, ante una realidad de tal magnitud e impacto que ya no es posible ocultar y silenciar.

Es un tipo de violencia que se expresa en múltiples formas, como violencia intrafamiliar sea física, psicológica, económica; como acoso, agresión y comercio sexuales, como asesinatos. Los femicidios representan el tipo de violencia más extrema contra las mujeres. El que estos sean considerados como "normales", de menor importancia o que sean asociados con la violencia generalizada, es producto de la naturalización histórica de la subordinación de las mujeres, es decir el hecho que ellas sean consideradas como ciudadanas de segunda categoría.

Como en el mundo, en Guatemala la presión y denuncia que durante años han mantenido diversas expresiones de mujeres a través de acciones de incidencia han contribuido a visibilizar las agresiones contra la población femenina por diferentes medios. Asimismo, han favorecido el impulso de un marco jurídico e institucional para enfrentarla. También ha favorecido, la construcción de alianzas nacionales e internacionales al posibilitar el desarrollo de iniciativas colectivas con un mayor impacto.

Sin embargo, a pesar de todos estos valiosos esfuerzos es necesario continuar la lucha y la sumatoria de nuevos actores y actoras, así como de iniciativas y acciones para defender los avances, garantizar la aplicación del marco jurídico y el funcionamiento efectivo de la institucionalidad creada, así como desarrollar estrategias que permitan establecer nuevas relaciones en nuestra práctica cotidiana.

Continuidad de la lucha feminista ante la continuidad del patriarcado y los fundamentalismos

En lo que va de este año, se han reportado alrededor de 50 mil denuncias de violencia intrafamiliar y cerca de 700 casos de asesinatos de mujeres, según cifras que se manejan oficialmente en base a registros de la institucionalidad de seguridad y justicia. Ante estos números resulta irónico que después de tres años de vigencia de la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de violencia en contra de la Mujer (Decreto 22-2008), a pesar del respaldo internacional y nacional que la misma tiene, tengamos que salir en su defensa, justificar y argumentar respecto de su importancia y validez.

Cabe destacar que dicha ley, ha proporcionado un marco regulatorio para juzgar y condenar a quienes ejercen violencia contra las mujeres y/o cometen femicidios, estando en concordancia con las convenciones e instrumentos internacionales en favor de los derechos de las mujeres que han sido ratificados por el Estado guatemalteco. Es de valorar que la misma se ha ido aplicando y que hay operaciones de justicia que han estado a cargo de procesos que han llegado a sentencias condenatorias bien fundamentadas en ley.

En el mes de agosto 2011, los abogados de Quetzaltenango, Romeo Silverio González Barrios, Paulo Saúl López Reyes y Danilo de León Pleitez plantearon una acción de inconstitucionalidad de carácter general parcial contra los artículos número 5, 7 y 8 de dicha ley, los cuales tienen relación con la acción pública, la violencia contra la mujer y violencia económica, respectivamente, acción contenida en el expediente 3009-2011, admitido por la Corte el día ocho de ese mes.

A pesar de que nuestro Estado es laico, es decir que existe una separación entre éste y las iglesias, los abogados incluyeron dentro de su planteamiento argumentos de tipo religioso respecto de la familia, del matrimonio y el origen de la violencia. El Estado está obligado constitucionalmente a garantizar la vida y la dignidad de las personas, por lo que los delitos de violencia contra las mujeres son de acción pública, no de índole privada como han pretendido argumentar dichos abogados, al cuestionar que sea deber del Estado su persecución.

Asimismo, han sostenido que dicha ley violenta la igualdad jurídica, cuando la interpretación que tanto la Corte de Constitucionalidad como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han dado a dicho principio es el de otorgar un tratamiento razonablemente igual a quienes se encuentren en igualdad de circunstancias y reconociendo que situaciones distintas sean tratadas desigualmente, conforme a sus diferencias, que es le caso de las mujeres por su condición y situación como tales.

Es importante resaltar que durante la visita de la Vista Pública realizada, se mostró la inconsistencia jurídica de la inconstitucionalidad planteada por los abogados. Las argumentaciones de la Fiscal General del Ministerio Público, Claudia Paz y Paz; y de Fabiola Ortiz, representante de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI), evidenciaron dicha debilidad.

El incremento de las denuncias y muertes, y hechos como la referida acción de inconstitucionalidad nos demuestran que aún falta mucho por hacer de cara a la problemática de la violencia contra las mujeres, que el patriarcado y los fundamentalismos siguen presentes, siendo capaces de impulsar retrocesos en conquistas que han tomado décadas de lucha.

Frutos de la lucha feminista

Si bien tenemos mucho por hacer como sociedad frente a la violencia, que constituye una lucha cotidiana no de cada noviembre, también es importante que celebremos los logros alcanzados fruto de las luchas del movimiento feminista y de mujeres a nivel nacional e internacional, y que conservemos la esperanza en la posibilidad de los cambios y las transformaciones.

Por ello consideramos los esfuerzos que buscan que todas las personas, mujeres y hombres, se involucren en el combate a este flagelo. Entre ellos la campaña "Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres", del Secretario General de las Naciones Unidas, emprendidas desde 2008 en todo el mundo, con el objetivo de poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas. Este año tiene como lema el "Yo me uno para poner fin a la violencia contra la mujer" y en su marco se desarrollan actividades para que guatemaltecos y guatemaltecas participemos de esa lucha.

Asimismo, la campaña "Rompe el ciclo" a la cual se han sumado organizaciones de la sociedad civil, empresas, medios de comunicación, entre otros. La misma se impulsa para romper el concepto que la violencia en casa es "natural", "aceptable" o "privada" y visibilizar la responsabilidad que cada persona tenemos para determinar la forma de relacionarnos.

Consideramos que estas y otras iniciativas hay que realizarlas de manera permanente para que tengan un impacto sostenido en el largo plazo, y contribuyan con las transformaciones reales en nuestra sociedad.

Reafirmamos nuestro compromiso y hacemos llamado

La AMEF reafirma su compromiso en la lucha cotidiana frente a la violencia contra las mujeres, la defensa del marco jurídico vigente, así como con el empoderamiento de la población femenina en todas sus dimensiones, la construcción de nuevas relaciones entre mujeres y hombres, para una mejor humanidad y vida en armonía. Asimismo, hacemos un llamado:

A las autoridades e instituciones estatales, a quienes exigimos que cumplan con su función de proteger la vida e integridad de las mujeres, que apliquen la ley, efectúen campañas de prevención y educación para la sociedad en general.

A las instituciones encargadas de la administración de justicia, para que investiguen y sancionen a los responsables de hechos de violencia contra las guatemaltecas.

A las mujeres y familiares de mujeres afectadas por este tipo de agresión, a que denuncien a quienes les agreden y busquen orientación y apoyo.

A las guatemaltecas y guatemaltecos en general, a quienes instamos a que se informen al respecto, a abstenerse de reproducir violencia, a sumarse a iniciativas de lucha contra los distintos tipos de violencia y a contribuir a fortalecer las redes de apoyo hacia quienes la padecen. También a que participen en las diversas actividades que se realizan en el marco del 25 de noviembre.

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES NO ES NATURAL

EL FEMICIDIO ES SU MÁXIMA EXPRESIÓN Y SON CRÍMENES 
QUE HAY QUE DENUNCIAR

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

EXIGIMOS EL COMBATE A LA IMPUNIDAD Y EL PLENO CUMPLIMIENTO 
DE NUESTROS DERECHOS

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas 
(AMEF)

Guatemala, noviembre de 2011

lunes, 17 de octubre de 2011

Manifiesto Feminista: Octubre 2011

Reconociendo y legitimando los derechos de las Mujeres Rurales en Guatemala

Para el movimiento de mujeres y feminista en Guatemala, exigir el reconocimiento y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres desde el Estado y la sociedad ha dio un reto, particularmente cuando las sujetas en mención son mujeres rurales.

A nivel internacional, es en la IV Coferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995) que los diversos movimientos plantearon que los Estados deben documentar, reconocer y dignificar los aportes de las Mujeres Rurales a la economía, a partir de visibilizar el trabajo productivo, reproductivo y comunitario, así como su participación en el sostenimiento de la vida social y cultural de los pueblos. A nivel internacional, la Ley 42-2001 de Desarrollo Social indica en sus considerandos: "que el desarrollo social, económico y cultural de la población es la condición para que las personas accedan a una mejor calidad de vida".

En Guatemala, la apertura comercial de alimentos y las transformaciones en el campo a partir de la ratificación del Tratado de Libre Comercio (DR CAFTA) (2005) como punto cúspide del modelo neoliberal, implicaron para las mujeres rurales una serie de reconfiguraciones no solo en el espacio laboral (que supuso nuevas rutas migratorias, su inclusión en la economía de exprotación en plena desventaja salarial y sin respeto a la diferencia en las condiciones del trabajo continuamente asumido como mano de obra suplente o complementaria al trabajo masculino) sino en las relaciones sociales, en el sistema de producción campesina, en las formas de tenencia de la tierra, entre otros. No es ajeno, a este modelo neoliberal, el impacto que pueda tener en la vida de las mujeres la implementación del Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea.

Los avances que para la sociedad guatemalteca supuso la llegada de los gobiernos revolucionarios en el período 1944-1954 al impulsar el Decreto 900 Ley de Reforma Agraria, la vigencia del Código de Trabajo, la seguridad social, el derecho a sindicalización, el voto para las mujeres alfabetas - y posteriormente a todas las guatemaltecas - etc., sucedidos tras una lógica democrática que revirtió el orden liberal redefiniendo el concepto de propiedad, se ven hoy estancados. Hoy por hoy, la aprobación del anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural Integral, producto de debates y consensos entre sociedad civil y Estado durante casi una década, enfrenta recios obstáculos producto de la defensa de intereses particulares, entre sectores económicos y políticos.

La situación de las mujeres rurales en cuanto al acceso a educación, salud integral, trabajo digno, alimentación, créditos, acceso a tierra, entre otros, muestra en el contexto de avance del modelo neoliberal la puesta en práctica de formas discriminatorias tanto desde el ámbito político - al aplicar en mínima escala la Política Nacional de Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023, como en el económico y ambiental.

La contradicción de lo global con las formas de organización comunitaria se materializa en el uso/abuso de los recursos naturales que, como el agua, son fundamentales para la reproducción de la vida. La división sexual del trabajo ha obligado a las mujeres en este paradigma de desarrollo a asumir nuevos roles, a ser ellas las administradoras en una economía de subsistencia.

Para la Asociación de Mujeres para Estudios Feministas - AMEF - conmemorar el 15 de octubre como Día Mundial de las Mujeres Rurales significa repensar el impulso al desarrollo rural desde la experiencia y los conocimientos de las mujeres: campesinas, mayas, garífunas, xinkas, mestizas, jóvenes, ancianas.

Si en la reproducción de la vida, el cuidado familiar - que pasa por solventar las crisis alimentarias - es asumido mayormente por mujeres, para Nosotras, exigir una vida con dignidad supone desde el espacio de lo rural, ir más allá del discurso oficial centrado en el "acceso y disponibilidad de alimentos" pues en éste no se visualizan las necesidades particulares de las mujeres tanto en salud como en alimentación, sino se refuerza el rol de cuidadoras dejando de lado su bienestar.

Una vida digna para las mujeres rurales exige la recuperación de la agricultura campesina, un sistema alimentario diversificado, la organización reproductiva a partir de los conocimientos de los pueblos siendo éstos quienes la definen, el tratamiento de la salud-enfermedad mediante la medicina tradicional, contar con educación bilingüe e intercultural, en donde es fundamental visualizar el territorio como elemento de identidad, lo comunitario como estrategia de resistencia y como ámbito para la planeación estratégica de un modelo de desarrollo justo y digno.

¡Desde la AMEF reafirmamos nuestra apuesta política
por una vida libre de opresiones y desigualdades!

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, octubre 2011

martes, 30 de agosto de 2011

Manifiesto Feminista: Agosto 2011

Las caracolas exigimos a los partidos políticos el cumplimiento de la
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

La actual campaña electoral nos inunda de imágenes, colores, formas, ideas, canciones, promesas, pero pocas veces encontramos cuáles son las bases de sus propuestas, sobre todo en cómo abordan las demandas de nosotras las mujeres y en el planteamiento de acciones concretas que nos permitan transformar nuestras condiciones de vida y lograr la equidad en el acceso de posibilidades de desarrollo.

En los últimos años, las mujeres organizadas hemos demandado varias acciones, una de las principales es el pleno cumplimiento de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer (PNPDIM), promovida por la Secretaría Presidencial de la Mujer, que fue consensuada con diversas organizaciones de mujeres e instancias del Estado. La Política Nacional tiene la temporalidad estratégica de 2008 al 2023, es decir los gobiernos de turno deben concebirla como una política promovida desde el Estado.

El objetivo general de la PNPDIM es "Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en todas las esferas de la vida económica, social, política y cultural". Las acciones a seguir están identificadas en el Plan de Equidad de Oportunidades (PEO), y a lo que cada gobierno priorice para alcanzar los ejes globales de dicha Política Nacional.

La PNPDIM y PEO cuenta con doce ejes globales estratégicos a desarrollar, y de cada uno se generan objetivos precisos para garantizar el cumplimiento de los ejes que incluye, los que deben regir la política pública en materia de derechos de las mujeres. Tales ejes son los siguientes:

1. Desarrollo económico y productivo con equidad.
2. Recursos naturales, tierra y vivienda.
3. Equidad educativa con pertinencia cultural.
4. Equidad en el desarrollo de la salud integral con pertinencia cultural.
5. Erradicación de la violencia contra las mujeres.
6. Equidad y justicia.
7. Racismo y discriminación contra las mujeres.
8. Equidad e identidad en el desarrollo cultural.
9. Equidad laboral.
10. Mecanismos institucionales.
11. Participación sociopolítica.
12. Identidad cultural de las mujeres mayas, garífunas y xinkas.

De acuerdo a lo planteado en la PNPDIM, la Asociación de Mujeres para Estudios Feministas (AMEF) demanda y exige a los partidos políticos y funcionarios públicos, actuales y futuros, lo siguiente:

A. Que conozcan, respalden e implementen la Política de Promoción y Desarrollo de las Mujeres y su Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023.

B.  Que asuman un compromiso real con el mantenimiento y fortalecimiento de la institucionalidad en favor de los derechos de las mujeres, a través de la SEPREM, DEMI, CONAPREVI, Oficina Nacional de la Mujer del Ministerio de Trabajo, Foro Nacional de la Mujer, Oficinas Municipales de la Mujer, Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público. Así como todas aquellas unidades de género e instancias de las mujeres en las distintas instancias del aparato estatal.

C. La defensa legítima de las leyes a favor de las mujeres, como: la Ley contra femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, la Ley de desarrollo social, y la Ley de dignificación y promoción integral de la mujer, la Ley contra la violencia intrafamiliar.

D. Garantizar el pleno cumplimiento de las convenciones internacionales que dictan el pleno cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.

E. Aplicar una justicia pronta, con calidad y humanidad a las víctimas de violencia y femicidio.

¡Las mujeres seguiremos defendiendo nuestros derechos
y exigiendo una justicia con dignidad!

 

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, agosto 2011

domingo, 21 de agosto de 2011

Reseña: Reescribiendo la historia desde la subalternidad

En julio, integrantes de la AMEF participaron en varias actividades realizadas en el marco del Encuentro Internacional "Los actores sociales excluidos por la historia de la independencia", realizado en el paìs e impulsado por la Secretaría de la Paz (SEPAZ), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) en Guatemala y el Programa de Estudios de la Historia de Guatemala.

"Las mujeres en la independencia de América Latina"

El 5 de julio, Wendy Santa Cruz y Mónica Mendizábal, asistieron al taller "Las mujeres en la independencia de América Latina" impartido por las investigadoras y el representante de UNESCO para Guatemala:
Dra. Sara Beatriz Guardia (Perú), la Licda. Lizeth Jiménez (Guatemala) y el Dr. Edgar Montiel (Perú), convocado por el Grupo Interagencial de Género y Apoyo a las Mujeres (GIGAM) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Durante dicho taller, Sara Beatriz Guardia abordó como tema central el reto metodológico para recuperar la historia, la participación de las mujeres en la Independencia de América Latina, centrándose particularmente en el caso de las mujeres peruanas antes de la Independencia y posterior a ella. Guardia indicó que la historia no recoge o minimiza las experiencias de las mujeres, quienes no están documentadas. Asimismo planteó que es importante centrarse no sólo a partir de la sujeción-transgresión, ni de las mujeres que desafiaron su época, sino deconstruir y reconstruir la historia, realizar una nueva valoración de la misma y de los aportes de las mujeres, ya que está jerarquizada, además de tener un sentido europeizante. "La historia de las mujeres nos dará la otra mitad, una nueva valoración de la historia", señaló.

Un aspecto importante, que resaltó Guardia es la trascendencia de ver a las mujeres como sujeto de cambio. Es decir, buscar entender por qué una mujer oprimida se levanta contra el opresor; cuáles eran o son sus motivaciones, objetivos y demandas, recuperar sus protagonismos. Invitó a recuperar la historia como un elemento transformador de las mujeres, cuyas experiencias son dignas y válidas. Asimismo, como un factor constitutivo de su emancipación, es decir, reflexionar a las mujeres como sujetas de su historia.

Por su parte, Lizeth Jiménez, desde la experiencia guatemalteca nos compartió a partir de su visión como historiadora cuáles deberían ser las preguntas metodológicas que las investigadoras debemos tener presentes al momento de hacer historia acerca de las mujeres y su papel en la misma. Para ello plantea como necesario considerar algunos "filtros": a) remitirse a la época concreta y conocer qué estaba dado y qué estaba permitido; b) qué registran las fuentes de acuerdo a la condición de la época; c) la actualidad, qué luces y sombras dan a los sujetos sociales. Considera que no hemos podido ver a las mujeres porque no nos hemos preguntado nada acerca de ellas, no es su inexistencia sino la idea que la información sobre las mujeres no tiene relevancia.

Es decir que hay que sobre pasar dichos obstáculos, comprender la época sobre la cual se reflexiona, llegar con nuevas preguntas, plantearse los nuevos ahora, presencias o ausencias, incluir sus por qué. Para Jiménez debe existir un proceso renovador de los sujetos históricos, el regreso a las fuentes primarias podría aportar al releerse desde otras miradas. También enfatizó la necesidad de no centralizar las investigaciones, es decir, considerar otros espacios, "buscar desde otros lugares" más allá del espacio urbano-céntrico.

Finalmente, la exposición de Edgar Montiel se centró en la importancia de valorar nuevos enfoques para ver la historia, es decir desde la subalternidad, los excluidos, del cómo visibilizar a los invisibilizados. Además, reflexionó acerca de la historia como elemento legitimador y la necesidad de ver a la historia de América Latina como un problema económico, que se vincula con aspectos culturales, demográficos, políticos, entre otros.

Presentación de libro

AMEF, también participó en la presentación del libro "Las mujeres en la independencia de América Latina", por parte de su editora, la Dra. Sara Beatriz Guardia, actividad que fue igualmente convocada por GIGAM y UNESCO. Dicho libro, auspiciado por la Universidad San Martín de Porres de Perú y UNESCO, compila diversos trabajos: un prólogo, una conferencia magistral y 37 ponencias distribuidas en ocho capítulos temáticos. Constituye un esfuerzo colectivo y parte del seguimiento al IV Simposio Internacional del mismo nombre, realizado en Lima del 19 al 21 de agosto de 2009.

Guardia destacó que el libro refleja una participación decidida, incluso en acciones militares y de liderazgo por parte de las mujeres latinoamericanas, en el proceso de independencia. Asimismo expresó que los Estados y Repúblicas crearon héroes masculinos y que ninguna mujer mereció tal reconomiento, siendo hasta finales del siglo XX que comenzó el registro de las mujeres en nuestra historia.

El libro fue comentado por la antropóloga guatemalteca, Lina Barrios, quien luego de detallar minuciosamente el contenido del mismo, invitó a la investigación y relectura de autores de la época como José Cecilio del Valle, para encontrar a las mujeres y lo que se dice de ellas. A partir de ello realizó una reflexión en torno a la necesidad de reescribir la historia, una que tiene un sesgo y no es imparcial, que está escrita y contada desde los hombres, la clase y los pueblos dominantes, a partir de un modelo andro y eurocéntrico, y de la negación de los dominados: mujeres, indígenas y afrodescendientes. Asimismo, se refirió a algunos puntos relevantes del libro y compartió algunos aportes referidos a la negación de las mujeres indígenas y la población indígena en general, en los relatos de dicho proceso histórico, a pesar de tener una participación activa en la vida nacional.

La lingüista y escritora guatemalteca Guillermina Herrera, también comentó la publicación, la cual incluye un sólo artículo a nivel Centroamericano, escrito por ella "Lola Montenegro. La Romántica Centroamericana". Herrera compartió algunas claves para la lectura del libro, situando el escenario decimonónico de los mitos sociales sobre las mujeres en la época y a partir de interpretar algunos tipos genéricos básicos que afirmó "están cargados de funcionalidad en relación a los proyectos positivistas liberales", y en función de los cuales se interpretan las acciones de las mujeres.

Encuentro Internacional

Los días 7 y 8 de julio, AMEF participó en el Encuentro Internacional "Los actores sociales excluidos por la historia de la independencia", realizado en Antigua Guatemala en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de los países latinoamericanos y del Caribe. El mismo reunió a organizaciones de mujeres, indígenas, afrodescendientes y juventud; así como a representantes de instancias educativas, académicas y del Estado.

Durante la actividad se reflexionó y debatió acerca de las actoras y los actores sociales que quedaron marginados en la historia con la finalidad de reconocer su participación y aportes a los procesos de construcción de las repúblicas en la región. En ese marco, se desarrollo una conferencia inaugural sobre "El Proceso de Independencia y la construcción de las Naciones Latinoamericanas" y se desarrollaron cinco mesas redondas acerca de la inclusión y exclusión de las fuerzas sociales en tales procesos; el papel y los aportes de las mujeres, los pueblos originarios y los afrodescendietes en las sociedades y a los procesos de independencia; y los nuevos enfoques metodológicos para la historia de América Latina.

La mesa "El papel de la mujer (indígena, afrodescendiente, criolla) en la sociedad de la época y su relación con el proceso de independencia", contó con la participación de Guillermina Herrera, a cuya ponencia dio lectura Ana Silvia Monzón, Lina Barrios, Sara Beatriz Guardia y Lizeth Jiménez, quienes reivindicaron el protagonismo de las mujeres y sus aportes a dichos procesos.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, julio 2011


Compartiendo Nuestro Primer Aniversario

La Asociación de Mujeres para Estudios Feministas (AMEF), fue fundada el 23 de junio de 2010, en la Ciudad de Guatemala, en el contexto de una sociedad patriarcal con un escenario post conflicto, que ha heredado el androcentrismo, el sexismo, el racismo y la exclusión social, dando como resultado constantes violaciones a los derechos de las mujeres. En este escenario surge la AMEF como asociación comprometida política, idológica y éticamente con la defensa de los derechos de las mujeres: el derecho a la vida digna, a ser escuchadas, a la salud integral, al reconocimiento y dignificación del trabajo, a la educación formal y alternativa, al reconocimiento de los saberes culturales, la participación social y política, la justicia y la diversidad étnica.

La AMEF surge como una necesidad de visibilizar diversas contribuciones que feministas guatemaltecas y latinoamericanas en lo individual y como movimientos han aportado a la academia feminista. Además, tiene como finalidad contribuir a la visibilización y reconocimiento de las mujeres y sus reivindicaciones sociales.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, 23 de junio 2011

Manifiesto Feminista: Julio 2011

Las caracolas presentes en el Comité Internacional de Planificación del
XII Foro de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID)

La segunda reunión del Comité de Planeación Internacional (ICP) del XII Foro, iniciativa de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), se llevó a cabo del 1 al 3 de julio del presente año en Estambul, Turquía.

Consolidar el proceso de planificación de las plenarias, llevar a cabo sesiones, favorecer el intercambio de estrategias, así como, coordinar las actividades educativas en materia económica, constituyó uno de los objetivos centrales del encuentro de las integrantes el ICP. De igual forma, una de las prioridades en todo el proceso ha sido garantizar una participación diversa, incluyente y feminista. La Asociación de Mujeres para Estudios Feministas cuenta con una delegada ante el ICP.

Los días 19, 20, 21 y 22 de abril de 2012, se realizará en dicho país, el XII Foro de AWID que tiene como eje central "Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia".

Empleo y trabajo; militarismo, violencia y conflicto; el rol de los Estados; la sexualidad; la salud ecológica del planeta; flujos financieros, acceso y control de los recursos, sector privado y poder corporativo, cultura y religión y gobernabilidad, son los diez temas sobre los cuales van a desarrollarse las discusiones, reflexiones, preocupaciones, intercambio de experiencias y presentación de propuestas y desafíos. Estos y otros temas han sido considerados como los grandes problemas mundiales que afectan el acceso a los derechos económicos de las mujeres.

El Comité de Planificación Internacional de AWID, es un espacio donde convergen feministas de países como Perú, Argentina, Costa Rica, Brasil, Guatemala, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Turquía, Libia, India, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Nigeria, Jamaica, Polonia, Kenia, República Democrática del Congo, Bélgica, Rumania, Canadá, Gran Bretaña, Malasia y Sudáfrica.

AWID cuenta con un programa de apoyo a la participación de delegadas de distintas regiones del mundo en el Foro 2012, por lo que se extiende la invitación a que consulten el sitio electrónico de AWID.

Las que conformamos la Asociación de Mujeres para Estudios Feministas estamos convencidas, que una estrategia válida en el contexto actual, sigue siendo la construcción y consolidación de redes, alianzas, sororidades y complicidades entre feministas de todo el mundo, para poder hacer frente a los grandes problemas económicos que enfrentamos las mujeres.

Aportemos dese nuestras experiencias, conocimientos, historias y voces para transformar los poderes económicos patriarcales y neoliberales y para lograr alcanzar la justicia y el respeto de los derechos económicos de las guatemaltecas y mujeres del mundo.

Para mayor información sobre el XII Foro visitar http://www.awid.org/

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, julio 2011

En mayo: las caracolas en el 2o Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y Feminismos

Avances y retos de una década: 2001-2011

Los días 4, 5 y 6 de mayo el Programa de Genero de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica Guatemala, junto a otras instituciones de educación superior, organizaciones de mujeres, feministas y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), llevaron a cabo el 2o Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y Feminismos.

Una década después, se pudieron evaluar y visibilizar los avances y retrocesos. Entre los avances está el fortalecimiento de la institucionalidad de las mujeres: la SEPREM, la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), el Instituto Universitario de las Mujeres (IUMUSAC) de la Universidad de San Carlos. La legislación a favor de las mujeres, así como, el fortalecimiento de los vínculos entre las feministas de distintas tendencias. La fuerte presencia de mujeres mayas y afrodescendientes, con propuestas y planteamientos desde la etnicidad.

El encuentro fue una conjunción de esfuerzos y solidaridades entre las instituciones, las feministas académicas y las mujeres del movimiento social. Volvimos a invocar a la Mujer Escriba Mesoamericana, viibilizando y significando los escritos y las palabras de las mesoamericanas que diariamente estamos democratizando la producción de conocimientos y convirtiéndolos en estrategia para denunciar las injusticias, para proponer nuevas formas de vida posibles y para reconocernos en las otras, dando a conocer los avances que hemos tenido como teóricas y activistas desde la filosofía que nos ofrecen los feminismos.

Las Caracolas estuvimos presentes en el 2o encuentro de muchas maneras. Desde la presentación de ponencias hasta la participación en apoyo logístico y organizativo.

Mónica Mendizábal presentó una reseña de su tesina como especialista en estudios de género cursada en la FLACSO, titulando su intervención Elementos desde la reflexión feminista para la construcción de Sujetas Políticas. Formó parte de la mesa sobre movimientos feministas.

Paola González estuvo presente en la mesa Acciones políticas por los derechos de las humanas, con una de las historias de vida recogidas durante la experiencia del proyecto FOCINEG (2010) (1) Verdad y memoria histórica: mujer qeqchí forjando un empoderamiento propio.

Por su parte, Walda Barrios-Klee participó en la mesa Aportes desde la teoría, epistemología y metodología feminista, con el trabajo titulado La propuesta metodológica feminista.

La caracola Genoveva Marroquín formó parte de la delegación de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) al 2o encuentro.

Las caracolas fortalecidas y enriquecidas con este encuentro de los saberes de las mujeres, en dónde el affidamento fue una constante, desde renombrar los espacios físicos con las ancestras académicas hasta apoyarnos en todo momento.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)


Guatemala, junio 2011

(1) Fortalecimiento de las capacidades institucionales para aplicar el enfoque de etnicidad y género en la investigación, realizado para el Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI) y el Instituto Universitario de las Mujeres (IUMUSAC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.



lunes, 7 de marzo de 2011

Manifiesto Feminista: Marzo 2011

"Las mujeres y nuestras luchas políticas, económicas y sociales"

Nos encontramos en un momento histórico donde las luchas de las mujeres están vinculadas a todos los ámbitos de las sociedades. Hace aproximadamente un centenar de años, Clara Zetkin en el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, propuso el Día Internacional de la Mujer el 08 de marzo, debido a todas las luchas que las mujeres, de aquélla época, estaban protagonizando en contra de la explotación y opresión capitalista en las fábricas, sobre todo en las textiles y de confección. A lo largo de la historia vemos como las luchas económicas están vinculadas fundamentalmente con las posiciones políticas y sociales que se asumen en las sociedades.

El capitalismo y el patriarcado forman una alianza compleja y destructiva para la vida de las mujeres, que dan pie a condiciones de opresión, explotación y sumisión en los ámbitos íntimos, privados, públicos e institucionales. Pese a esta coalición, como dice María Miess, existen esfuerzos que: "Comenzando con el reconocimiento de que el patriarcado y la acumulación en una escala mundial constituyen el marco estructural e ideológico dentro del cual la realidad de la mujer hoy tiene que ser comprendida, el movimiento feminista mundialmente no puede sino retar este marco referencial, conjuntamente con el sexual y la división internacional del trabajo, con las cuales están unidas" (Mies, 1986: p. 3, citado por Castaño, 2010). En este sentido, la lucha a estos dos sistemas aliados, es imprescindible y debe ser contundente. Por lo que reafirmamos nuestra postura en contra de la explotación, la discriminación étnica y el racismo, el feminicidio y toda manifestación de violencia que atente contra las mujeres.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), para el 2011 coloca el tema de Igual acceso a la educación, capacitación, ciencia y tecnología: El camino para el trabajo decente para las mujeres (1). Consideramos importante que se conozca este tema porque sabemos la fuerte relación que existe entre el acceso a la educación de las mujeres y niñas frente a las condiciones laborales y de vida que podamos tener. A menor educación y capacitación, menor será valorado nuestro trabajo. Por otro lado, la ONU declara el 2011 como Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes, en este marco, hacemos un reconocimiento a las luchas y aportes llevados a cabo por las mujeres garífunas en Guatemala y en el Mundo entero.

Como Asociación de Mujeres, este 08 de marzo, queremos visibilizar y reconocer las diversas luchas y aportes invaluables que las mujeres y feministas realizamos hacia el desarrollo de las familias, las comunidades, las universidades, las organizaciones de mujeres, las organizaciones sociales, de sindicatos, de organizaciones campesinas, al arte, al deporte, a la cultura, de organizaciones indígenas, a los comercios, a los medios de comunicación, al Estado, a los partidos políticos, a la cooperación internacional y en general en las sociedades.

Que este sea un homenaje hacia las contribuciones de todas las guatemaltecas que han aportado, aportan y continuaran aportando en la defensa de los derechos de las mujeres y de las luchas del pueblo guatemalteco.

Exhortamos a todas las mujeres a que continúen con sus luchas, y que con ello se van constituyendo como Sujetas Políticas Feministas de cambio, para reivindicar nuestros derechos y para la construcción de una vida en sociedad con relaciones de género favorables para todas y todos.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, marzo 2011

miércoles, 2 de marzo de 2011

Manifiesto Feminista: Septiembre 2010

La lucha por la ciudadanía de las mujeres

La lucha de las mujeres por la ciudadanía se remota al siglo XIX, cuando las primeras mujeres europeas que eran propietarias de bienes lucharon por el derecho al sufragio para poder disponer por sí mismas de sus bienes. Ese primer período de la historia del sufragismo ha sido calificado por algunas personas como feminismo burgués por el carácter de clase de sus protagonistas. Fueron mujeres ilustradas y de clase media las sufragistas norteamericanas.

Este acontecimiento se enmarca en la segunda ola del feminismo, caracterizada por la reivindicación del derecho al sufragio para las mujeres, el cual fue un antecedente que dio respaldo a las luchas por el acceso al voto universal para las mujeres en diversas partes del mundo.

El movimiento sufragista en América Latina, fue diferente. Sabemos que en Guatemala la Revolución de Octubre de 1944 concedió el voto a las mujeres alfabetas en 1945. El voto universal para las guatemaltecas se consigue hasta 1965.

Si pensamos en términos de tiempo la ciudadanía de las latinoamericanas es bastante joven, pues con diferencias de fecha por país, el voto se consigue en el devenir del siglo XX. Hoy conmemoramos como guatemaltecas 45 años de haber logrado ejercer el derecho ciudadano, a elegir y ser electas, tal como lo establece la Constitución de la República.

Hoy en el siglo XXI, que algunas personas han llamado el Siglo de las Mujeres, por los avances que hemos conseguido, luchamos por la participación política plena. Eso significa no sólo el derecho a elegir, sino a ser electas, en paridad o al menos en una proporción razonable. Se ha peleado el derecho al acceso a la política, educación, salud, cultura, que es parte de la ciudadanía plena.

Sabemos que actualmente en el Congreso de la República contamos solo con 19 diputadas de las cuales únicamente 4 son mujeres indígenas sobre 158 diputaciones, de las 332 alcaldías, 6 están ocupadas por mujeres y solamente 2 por mujeres indígenas. No hay ninguna Ministra en el Gabinete. Y la participación política de las mujeres es bastante escasa.

En las comunidades rurales se considera que las mujeres no deben optar a cargos públicos y todavía tienen que solicitar la anuencia de los maridos para hacerlo. Es importante mencionar que la ciudadanía la podemos ejercer en todos los ámbitos donde participamos, puede ser en partidos políticos, comités cívicos, movimientos sociales, y espacios más cercanos como el trabajo y la casa.

Queremos hacer un tributo a todas aquellas mujeres que han contribuido y continúan aportando desde sus posibilidades a la defensa de los derechos civiles y políticos en el marco del vivir una ciudadanía plena, sustentada en un empoderamiento propio.

En este ocho de septiembre nos unimos a las demandas como parte del movimiento de mujeres:

¡Más mujeres a cargos públicos!
¡Más mujeres, mejor política!
¡Si a las cuotas y medidas afirmativas!
¡Las mujeres debemos continuar luchando por la ciudadanía plena!

Por una democracia paritaria y con equidad de género


Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, septiembre 2011


miércoles, 9 de febrero de 2011

Manifiesto de solidaridad con las mujeres hondureñas en resistencia

Para las mujeres hondureñas, el golpe de Estado ocurrido el 28 de junio 2009, ha significado un retroceso en la construcción de la democracia en la región centroamericana, particularmente, en la defensa de sus derechos humanos. A partir de este acontecimiento las fuerzas de seguridad del Estado recrudecieron la violencia y represión hacia las compañeras hondureñas, sus familias y el pueblo hondureño.

El golpe de Estado continúa dejando daños irreparables en la sociedad hondureña, lo que veda las posibilidades de movilidad, desarrollo pleno y participación política de las hondureñas.

La frágil institucionalidad de las mujeres, no está garantizando el cumplimiento de los derechos humanos de cientos de mujeres, jóvenes y niñas.

Es preocupante que en países como Honduras, los femicidios van en incremento, y con la misma crudeza y saña se está privando del derecho a la movilización y a la denuncia pública de feministas en resistencia y organizaciones de mujeres.

La criminalización de las expresiones de resistencia de las mujeres, feministas, sectores sociales y universitarios, es una realidad caótica; ante lo cual el gobierno y las instancias públicas responsables de velar por el derecho a la no violencia, a la memoria histórica, el resarcimiento integral, pocos avances han tenido.

Las integrantes de la AMEF repudiamos toda forma de violencia, represión y hostigamiento hacia las hermanas hondureñas.

Expresamos todo nuestro reconocimiento al trabajo, tenacidad y liderazgo de las Feministas en Resistencia de todo el territorio hondureño; confluencia que surge de voces organizadas que demandaban la defensa de los derechos de las mujeres y son quienes mediante las distintas redes, siempre nos mantienen informadas del acontecer.

Como AMEF, reafirmamos nuestra solidaridad con las mujeres hondureñas, con sus organizaciones y con sus familias, quienes en estos momentos continúan enfrentando las políticas represivas y militares del actual gobierno.

Hoy más que nunca necesitamos expresar solidaridad y apoyo hacia las mujeres hondureñas que resisten y sobreviven en un Estado golpista disfrazado de democrático.

NO MÁS ESTADOS REPRESIVOS, MILITARES Y GOLPISTAS

NO MÁS FEMICIDIOS EN CENTROAMÉRICA

NO MÁS VIOLENCIA Y REPRESIÓN CONTRA LAS MUJERES

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, 3 de febrero 2011

Manifiesto Feminista: Enero 2011

Continúa la lucha contra la impunidad

El año no inicia con buenas noticias. En El Salvador, Guatemala y México ha aumentado el número de asesinatos de mujeres, en situaciones de violencia extrema. La impunidad no disminuye y esto alienta a los perpretadores de todo tipo de delitos a seguir delinquiendo. Ante la problemática social, las autoridades policiales, continúan vinculando estos asesinatos a las justificantes de problemas pasionales, sin asumirlos como crímenes de lesa humanidad.

En la sociedad guatemalteca, existe una descomposición social, ya que con los hechos exacerbados de violencia, se está perdiendo el respeto y dignidad hacia las personas humanas.

Los hechos de represión hacia las y los defensores de los derechos humanos, continúa incrementándose. De enero a octubre del año 2010 se registraron 250 agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos, de estos casos el 52% de las agresiones fueron dirigidas hacia mujeres. Estos hechos de agresiones se registraron en 16 departamentos, siendo el departamento de Guatemala, el que presenta 156 casos (1).

El escenario de la contienda electoral, se avecina y con éste, la violencia y represión hacia las mujeres que decidan optar a cargos públicos, vedándoles la posibilidad de ejercer el derecho constitucionalmente reconocido "elegir y ser electas". Por el otro lado, algunos partidos políticos utilizan la problemática de la violencia contra las mujeres como mecanismo para agenciarse de más votos, sin asumir un compromiso responsable para combatir este flagelo.

A pesar del panorama adverso teñido de impunidad y violencia, las mujeres continuamos decididas a luchar contra el sistema patriarcal que ha construido esta cultura. Nos reconocemos como promotoras del cambio cultural que necesita la sociedad, cambio que debe darse tanto a nivel macro como en nuestras relaciones cotidianas.

Al declararnos feministas conocemos los retos que nos toca enfrentar, estamos convencidas de la necesidad de la sororidad entre mujeres y de la construcción de alianzas con todas las personas y organizaciones progresistas que también desean otro tejido social y quieren aportar a construir una sociedad más equitativa, justa y sin violencia.

Las mujeres hemos demostrado que somos tejedoras de la urdimbre de una nueva sociedad, por lo que le otorgamos importancia relevante a la construcción de alternativas sociales basadas en la equidad de género.

2011 será un año diferente si cada una de las personas trabajamos para que así sea. Se ha demostrado que las alianzas, convergenias y confluencias han contribuido a fortalecer a las mujeres, los movimientos sociales y a la sociedad con conciencia.

Fortalezcamos nuestras raíces, fortalezcamos nuestras alianzas, complicidades y sororidades.

No dejemos que el ánimo pesimista se apodere de nosotras, porque eso es lo que buscan los sectores machistas, etnocéntricos y capitalistas, a quienes no les beneficia que otra Guatemala sea posible.

La AMEF reafirma su compromiso con el empoderamiento de las mujeres en todas sus dimensiones, con la promoción de una salud integral y los principios de la economía feminista.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, enero 2011

(1) Fuente: http://www.udefegua.org/ Consultado 18 enero 2011


Manifiesto Feminista: Diciembre 2010

"Por los derechos de las humanas"

Reflexión feminista a la Declaración Universal de Derechos Humanos

Nos encontramos a 62 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos y a catorce años de la Firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala. Uno de los temas más importantes en el último mes del año debe ser la reflexión sobre los derechos humanos. En este marco, consideramos importante destacar que en dicha Declaración, en el artículo 1º se escribe: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."

En principio, las mujeres nos reivindicamos como humanas, a pesar que en la Declaración se escribe que "Toda persona tiene todos los derechos y libertades...sin distinción alguna de raza, color, sexo..." en la práctica esto todavía no se da. Sobre todo si nos remitimos a que vivimos en un país intercultural, donde esos derechos y libertades muchas veces están ausentes debido a la discriminación y racismo.

También se escribe que: "Nadie estará sometido a esclavitud ni a sevidumbre" (Artículo 4) cuántas mujeres aún viven bajo condiciones de opresión y represión: en la casa, en el lugar de trabajo o incluso en los estudios. Además, pese a que las mujeres trabajamos en casa y fuera de ella, muchas veces estas tareas no son reconocidas socialmente y menos económicamente.

A pesar que en la Declaración se establece que las personas tienen "derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado" (Artículo 13) muchas mujeres son criminalizadas por migrar en busca de mejores horizontes motivadas por razones económicas o por distitnos tipos de violencia.

Consideramos importante replantearnos la conceptualización de los Derechos Humanos, para que incluyan la pertinencia cultural y de género que los Estados, y en particular Guatemala, deben poseer para erradicar las desigualdades sociales, políticas y económicas que no permiten el avance de las y los miembros de las sociedades.

Proponemos

Los derechos humanos deben ser la brújula que oriente todas las políticas y acciones del Estado, de las organizaciones sociales, de las universidades y de la cooperación internacional. Sin el respeto de los derechos de las humanas, no pueden existir relaciones sociales equitativas.

Es por ello, que dentro de los principales derechos que reivindicamos las mujeres guatemaltecas están:
  • Derecho a la vida
  • Derecho a la tierra
  • Derecho a la educación integral
  • Derecho a la identidad étnica, cultural e intercultural
  • Derecho a la organización
  • Derecho a la salud integral
  • Derecho a una alimentación sana
  • Derecho a la participación ciudadana y política
  • Derecho a la libertad de expresión
  • Derecho a la expresión artística
  • Derecho a la no imposición de modelos de comportamiento
  • Derecho a tener acceso a medios de comunicación
  • Derecho a optar cargos públicos
  • Derecho al reconocimiento del trabajo no remunerado
  • Derecho a una sexualidad integral
  • Derecho al descanso
  • Derecho a pensar diferente
  • Derecho a la verdad
  • Derecho a la memoria histórica
  • Derecho a una justicia con dignidad y calidad humana
  • Derecho al reconocimiento de nuestros aportes
  • Derecho a ser auténticas
  • Derecho a la resistencia

Nos oponemos a toda forma de criminalización y represión contra las defensoras y defensores de derechos humanos. Por tal razón, condenamos enérgicamente el vil asesinato de la Socióloga Emilia Quan y EXIGIMOS AL ESTADO GUATEMALTECO el pronto esclarecimiento de los hechos acaecidos los días 07 y 08 de diciembre del presente año.

Exigimos al Estado Guatemalteco, la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Por otra parte, ante los hechos de represión y violencia hacia el pueblo hondureño, nos solidarizamos con las feministas en resistencia.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en su artículo 2 inciso c, refiere a los Estados Partes: "Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, las protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación" (CEDAW, 1981: 3).

Nos solidarizamos con las y los familiares, amigas y amigos de la compañera
Emilia Quan por su trágico fallecimiento.

¡La defensa de los derechos de las humanas y los humanos debe ser una lucha compartida!

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, diciembre 2010

Manifiesto Feminista: Noviembre 2010

"Por el derecho a una vida libre de violencia"

El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas en la República Dominicana las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, volvían de visitar a sus esposos encarcelados. Fueron conducidas a unos cañaverales en dónde la policía secreta cruelmente las asesinó. Ellas participaron en un movimiento opositor denominado Movimiento 14 de junio, que luchaba en contra de la dictadura de Leónidas Trujillo.

Para que su memoria no quedara en el olvido la delegación de la República Dominicana que asistió al Primer Congreso Feminista Lationamericano y del Caribe, celebrado en Colombia en 1981, propuso que se designara el 25 de noviembre como el Día de la No Violencia contra las Mujeres.

Desde entonces en este día, alrededor del mundo mujeres y hombres con conciencia denuncian públicamente las distintas formas de violencia en contra de las mujeres, y hacen un llamado a vivir en armonía entre las personas humanas y al respeto de las libertades de expresión, organización y a la equidad de género.

Después de 18 años de celebrarse de manera civil en 1999, para cerrar el milenio la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aceptó incluir en su calendario el 25 de noviembre como el Día de No Más Violencia en Contra de las Mujeres, enmarcado en la campaña de las Naciones Unidas por los derechos de las mujeres y las niñas.

Hollywood llevó a la pantalla la historia de las hermanas Mirabal, en una película en la que la actriz mexicana Salma Hayek personifica a Minerva, de la que el dictador Leónidas Trujillo estaba enamorado. Esto prorrogó un poco la decisión de asesinar a las hermanas. Aunque antes de esto habían sufrido constante acoso del dictador.

Su padre había sido encarcelado y torturado. Sus bienes confiscados y todos los abusos y arbitrariedades que caracterizaron la infortunada época. También el escritor Mario Vargas Llosa en su novela La fiesta del chivo, describe ese ignominioso período de la historia de la República Dominicana. Muy parecido a otras dictaduras como la de Jorge Ubico en Guatemala.

La película se titula En el tiempo de las mariposas, que era el nombre clandestino para referirse a las hermanas Mirabal, luchadoras comunistas. Esta militancia comunista y sus dotes organizativas, han sido minimizadas, para dar prioridad a su belleza y lealtad.

Nos congratula que la Organización de las Naciones Unidas se haya sumado a la iniciativa del movimiento feminista de NO OLVIDAR, no olvidar a las hermanas Mirabal, asesinadas por sus convicciones políticas, no olvidar a ninguna mujer que haya sido víctima de violencia, porque mientras vivan en nuestras memorias sus convicciones de lucha se perpetuarán.

La violencia contra las mujeres y niñas es un crimen de lesa humanidad

La violencia en contra de las mujeres es un crimen de lesa humanidad, que trunca los sueños de miles de mujeres y destruye familias completas. Las cifras son alarmantes.

Existe un promedio de tres mujeres muertas cada día en forma violenta de aproximadamente 15 a 17 casos diarios. De enero a julio del presente año, se han registrado 711 mujeres asesinadas, 119 sentencias de femicidio han sido emitidas (de las cuales 77 fueron sentencias condenatorias y 42 condenas absolutorias) y 9,329 denuncias de violencia han sido presentadas (1). La impunidad también es un crimen.

Según estadísticas elaboradas por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), el femicidio en Guatemala ha aumentado aproximadamente en un 16% en el presente año, en comparación con el 2009.

Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia, que cubre los aspectos físicos, sexuales, emocionales, económicos y la integralidad de las mujeres.

Hacemos un llamado
  • A las autoridades estatales para que se cesen estos actos de violencia, pero también llamamos a realizar campañas de prevención y educación que vaya dirigido a todos los sectores de la sociedad.
  • Exigimos investigar y sancionar a los responsables, amparados bajo la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
  •  A las personas misóginas (2) que ejercen distintos tipos de violencia contra las mujeres a que hagan un alto a sus acciones de violencia femicida.
  • Instamos a las mujeres que están siendo afectadas por diversos tipos de violencia a que tomen acciones de denuncia, también motivamos a la conformación y fortalecimiento de redes de apoyo dirigidas a mujeres de todas las edades que están resistiendo esta violencia patriarcal.

LA VIOLENCIA Y SU MÁXIMA EXPRESIÓN EL FEMICIDIO SON CRÍMENES QUE HAY QUE DENUNCIAR

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA, PARA COMBATIR LA IMPUNIDAD

EXIGIMOS EL PLENO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES Y NIÑAS

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, noviembre 2010


(1) Datos registrados en Prensa Libre, el 15 de noviembre 2010. Guatemala.
(2) Significa: Odio y/o desprecio a las mujeres por su condición de género.

Manifiesto Feminista: Octubre 2010

Octubre es un mes con dos efemérides relevantes. La primera es el 12 de octubre, que a partir de la conmemoración de 500 años de la llegada de los españoles al continente americano se ha re significado de varias maneras: se habló del encuentro de dos culturas, se mencionó la resistencia indígena y la pervivencia cultural. Hoy después de cuatro cumbres de pueblos indígenas se enfatizan los procesos de descolonización hoy llamados de descolonialidad.

De estas cumbres la más relevante para el movimiento de mujeres es la Cumbre de Puno porque por primera vez hubo una mesa específica de mujeres.

En la IV Cumbre se plantearon las siguientes nociones básicas, alrededor de las cuales giran las demandas de los pueblos originarios y de las mujeres:

Buen vivir. Traducción de sumak kawsay, significa vivir rico, vivir en comunidad, implica un estilo de vida, rescata el apoyo mutuo, la complementariedad. Se contrapone al egoísmo, al individualismo, al hedonismo. Parte de la máxima "mi vida no puede ser sin otro". Está en contra de la cultura del desperdicio. Significa sobriedad, modestia, en caminos comunes con otras personas.

Consulta. Entendida como mecanismos de participación comunitaria (artículo 3 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo). Las comunidades deben ser consultadas, informadas sobre lo que va a suceder en sus territorios. La consulta es un derecho, al consentimiento previo e informado. Las consultas están estrechamente ligadas a la defensa del territorio.

Plurinacionalidad. En oposición al concepto de Estado-nación. Admite que dentro de un Estado-nación hay diferentes identidades que deben ser visibilizadas y reconocidas.

Agua. Los pueblos latinoamericanos luchan por el derecho al agua y por la defensa de la misma como un recurso invaluable y vital.

Descolonización. La colonización implica que nos hagan creer que lo que otros hacen es mejor que lo nuestro. Se presentan como noticias los intereses de las transnacionales. Los medios de comunicación invisibilizan y criminalizan los movimientos populares. La criminilización fue un tema transversal en la IV Cumbre.

Mujeres y territorios. Feminismo como proceso de descolonización, por primera vez se plantea el feminismo comunitario. La prioridad no es el placer, cuando les están quitando la tierra.

Se discutió el problema de las y los migrantes climáticos, quienes por razones de clima hostil provocadas por los mega proyectos se ven forzados a abandonar sus localidades de origen.

A nivel campesino es clara la oposición a los transgénicos. Hay una lucha por la soberanía alimentaria a través de la recuperación de la agricultura ancestral. La semilla originaria es el símbolo de las mujeres, renueva la vida y es el símbolo de la comunidad. Unamos nuestros vientres (1), es la consigna del feminismo comunitario (2).

La segunda es la conmemoración del 20 de octubre de 1944, fecha conocida en la historia nacional como la Revolución de Octubre que nos legó el voto a las mujeres alfabetas, la seguridad social, las escuelas tipo federación, la legislación laboral, la autonomía de la universidad pública. Grandes pasos de política económica y social que fueron llamados por el canciller Toriello como "diez años de primavera en el país de la eterna dictadura."

Octubre, es un mes para reflexionar sobre lo que hemos logrado y lo que podemos continuar haciendo para la erradicación de las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales de las mujeres y los pueblos, que permita la transformación de las condiciones, situaciones y posiciones de las mujeres.

¡Mujeres haciendo la revolución de las transformaciones sociales!

¡Por el derecho al ejercicio de una ciudadanía con justicia!

¡Por una democracia paritaria y con equidad de género!

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, octubre 2010

(1) "...ellas unen sus vientres antes que sus mentes y sus manos. La producción del pensamiento y de la acción qeu de ése se deriva, es parida por esos mismos vientres." (Trentavizi: 2010, 65)
(2) Conversatorio con Bárbara Trentavizi, en el IDEI 25 mayo, 2010 autora de "Itinerarios del movimiento indígena americano: la Cumbre de Puno". (2010) Guatemala: F&G Editores.