El 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la
Juventud. Desde la Asociación de Mujeres
para Estudios Feministas AMEF retomamos
este día para reflexionar sobre lo que vive la juventud en nuestro país. Para
hacerlo, es clave reconocer que un tercio de la población guatemalteca está
conformada por jóvenes y que la edad media de nuestra población es de 19 años.
-
14.7 millones es el total de personas que viven en el país; 4.9 millones de personas tienen entre 13 y 30 años.
- 6.9 años es la escolaridad promedio de jóvenes de 15 a 24.
- El poco acceso a la educación que tiene la juventud se ve reflejado en los 800 mil jóvenes de 13 a 18 años que están fuera del sistema educativo.
- La tasa de analfabetismo juvenil —personas entre 15 y 24 años— es de 8.9 por ciento y más de cuatro de cada 10 adolescentes de 13 a 15 años se encuentran en el nivel primario.
- Para el 2010, la tasa de escolaridad en secundaria fue de 42.9 por ciento y de 22.3 en diversificado, solo ocho de cada cien jóvenes ingresa a la universidad.
- 27.3 por ciento de jóvenes no reciben pago por trabajar.
- De los 1.4 millones de migrantes guatemaltecos que envían remesas, el 46.8 por ciento tienen entre 20 y 29 años.
- Entre los jóvenes, el 94.5 por ciento de hombres y el 92.6 por ciento de mujeres conoce un método anticonceptivo, pero el 46.7 por ciento de hombres y el 81.9 por ciento de mujeres no utilizó ninguno en su primera relación sexual.
Además, la Política Nacional de Juventud 2012 – 2020,
expone otros datos situacionales de la juventud:
-
Anualmente, 200 mil jóvenes demandan acceso al mercado laboral, pero solo 20 acceden a éste; 168,368 se encuentra sin trabajo y de éstos 107, 685 (64%), viven en las áreas rurales.
- Anualmente son deportados 30 mil guatemaltecos de Estados Unidos, la mayoría jóvenes que al retornar no logran su reinserción social y económica, lo que provoca mayor exclusión.
La gran mayoría
de las problemáticas a las que se enfrentan, son derivadas de los pilares que
sostienen al sistema patriarcal: misoginia, andro y etnocentrismo, racismo,
sexismo, clasismo y violencias, entre otros. Datos como que el
33.6% de mujeres dejó de estudiar por labores domésticas, son
evidencia reveladora de las condiciones de inequidad y desigualdad.
En nuestro país
se han naturalizado las vidas de jóvenes mujeres marcadas por la exclusión del derecho
a la educación, pues se sigue privilegiando al niño y hombre para el acceso al
estudio, así como la vivencia de prácticas pedagógicas y contenidos en donde se
discrimina e invisibiliza a las mujeres; vidas marcadas por la vulnerabilidad
en el derecho a la salud evidenciado en malnutrición y mortalidad materna; por el
desempleo, informalidad o en el caso de tener un empleo, menor salario y dobles
o triples jornadas sin descuidar el rol en el ámbito doméstico asignado por la
sociedad; por la migración forzosa, trata, violaciones sexuales y feminicidio; por
falta de disfrute de tiempo libre[1]… En
el Día Internacional de la Juventud, denunciamos estas condiciones de vida de
las mujeres jóvenes de nuestro país, las cuales han sido históricas y
estructurales.
Asimismo, desde
AMEF, saludamos y nos unimos en sororidad a las jóvenes que a través de las
artes denuncian políticamente la violación de derechos de las mujeres; a
aquellas que se organizan con otras jóvenes buscando alternativas y propuestas;
a quienes tomando conciencia de su condición, posición y situación como jóvenes
mujeres exigen al Estado la implementación de políticas públicas que vele
plenamente por el derecho a la vida de las mujeres y en particular de las
mujeres jóvenes, indígenas y del área rural; a las que valientemente están
denunciando las violencias ejercidas sobre ellas y exigiendo justicia; a
aquellas que han roto el silencio y han posicionado problemáticas fundamentales
en la vida de las mujeres… A todas ellas, en este Día Internacional de la
Juventud, ¡Gracias,
muchas gracias!
Guatemala,
agosto 2013
Contáctanos
a través de:
Correo
electrónico: amefgt@gmail.com
Búscanos en
facebook: Amef de Guatemala (Amef)
Nuestro
blog: http://www.amefguatemala.blogspot.com/
Programa
de radio: Caracoleando desde la Academia
en
Radio Universidad 92.1 FM www.radiousac.tk todos los lunes de 14:00 a 15:00
hrs.

[1] “En promedio, las
y los jóvenes dedican 19.4 horas semanales al tiempo libre. Los hombres y las
mujeres indígenas cuentan con cuatro horas menos que los no indígenas…El uso
del tiempo varía en las y los jóvenes, según su posición económica, lugar de
vivienda, origen étnico, condición de género y edad.” Política Nacional de
Juventud 2012-2020 (pág. 21)