domingo, 21 de agosto de 2011

Reseña: Reescribiendo la historia desde la subalternidad

En julio, integrantes de la AMEF participaron en varias actividades realizadas en el marco del Encuentro Internacional "Los actores sociales excluidos por la historia de la independencia", realizado en el paìs e impulsado por la Secretaría de la Paz (SEPAZ), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) en Guatemala y el Programa de Estudios de la Historia de Guatemala.

"Las mujeres en la independencia de América Latina"

El 5 de julio, Wendy Santa Cruz y Mónica Mendizábal, asistieron al taller "Las mujeres en la independencia de América Latina" impartido por las investigadoras y el representante de UNESCO para Guatemala:
Dra. Sara Beatriz Guardia (Perú), la Licda. Lizeth Jiménez (Guatemala) y el Dr. Edgar Montiel (Perú), convocado por el Grupo Interagencial de Género y Apoyo a las Mujeres (GIGAM) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Durante dicho taller, Sara Beatriz Guardia abordó como tema central el reto metodológico para recuperar la historia, la participación de las mujeres en la Independencia de América Latina, centrándose particularmente en el caso de las mujeres peruanas antes de la Independencia y posterior a ella. Guardia indicó que la historia no recoge o minimiza las experiencias de las mujeres, quienes no están documentadas. Asimismo planteó que es importante centrarse no sólo a partir de la sujeción-transgresión, ni de las mujeres que desafiaron su época, sino deconstruir y reconstruir la historia, realizar una nueva valoración de la misma y de los aportes de las mujeres, ya que está jerarquizada, además de tener un sentido europeizante. "La historia de las mujeres nos dará la otra mitad, una nueva valoración de la historia", señaló.

Un aspecto importante, que resaltó Guardia es la trascendencia de ver a las mujeres como sujeto de cambio. Es decir, buscar entender por qué una mujer oprimida se levanta contra el opresor; cuáles eran o son sus motivaciones, objetivos y demandas, recuperar sus protagonismos. Invitó a recuperar la historia como un elemento transformador de las mujeres, cuyas experiencias son dignas y válidas. Asimismo, como un factor constitutivo de su emancipación, es decir, reflexionar a las mujeres como sujetas de su historia.

Por su parte, Lizeth Jiménez, desde la experiencia guatemalteca nos compartió a partir de su visión como historiadora cuáles deberían ser las preguntas metodológicas que las investigadoras debemos tener presentes al momento de hacer historia acerca de las mujeres y su papel en la misma. Para ello plantea como necesario considerar algunos "filtros": a) remitirse a la época concreta y conocer qué estaba dado y qué estaba permitido; b) qué registran las fuentes de acuerdo a la condición de la época; c) la actualidad, qué luces y sombras dan a los sujetos sociales. Considera que no hemos podido ver a las mujeres porque no nos hemos preguntado nada acerca de ellas, no es su inexistencia sino la idea que la información sobre las mujeres no tiene relevancia.

Es decir que hay que sobre pasar dichos obstáculos, comprender la época sobre la cual se reflexiona, llegar con nuevas preguntas, plantearse los nuevos ahora, presencias o ausencias, incluir sus por qué. Para Jiménez debe existir un proceso renovador de los sujetos históricos, el regreso a las fuentes primarias podría aportar al releerse desde otras miradas. También enfatizó la necesidad de no centralizar las investigaciones, es decir, considerar otros espacios, "buscar desde otros lugares" más allá del espacio urbano-céntrico.

Finalmente, la exposición de Edgar Montiel se centró en la importancia de valorar nuevos enfoques para ver la historia, es decir desde la subalternidad, los excluidos, del cómo visibilizar a los invisibilizados. Además, reflexionó acerca de la historia como elemento legitimador y la necesidad de ver a la historia de América Latina como un problema económico, que se vincula con aspectos culturales, demográficos, políticos, entre otros.

Presentación de libro

AMEF, también participó en la presentación del libro "Las mujeres en la independencia de América Latina", por parte de su editora, la Dra. Sara Beatriz Guardia, actividad que fue igualmente convocada por GIGAM y UNESCO. Dicho libro, auspiciado por la Universidad San Martín de Porres de Perú y UNESCO, compila diversos trabajos: un prólogo, una conferencia magistral y 37 ponencias distribuidas en ocho capítulos temáticos. Constituye un esfuerzo colectivo y parte del seguimiento al IV Simposio Internacional del mismo nombre, realizado en Lima del 19 al 21 de agosto de 2009.

Guardia destacó que el libro refleja una participación decidida, incluso en acciones militares y de liderazgo por parte de las mujeres latinoamericanas, en el proceso de independencia. Asimismo expresó que los Estados y Repúblicas crearon héroes masculinos y que ninguna mujer mereció tal reconomiento, siendo hasta finales del siglo XX que comenzó el registro de las mujeres en nuestra historia.

El libro fue comentado por la antropóloga guatemalteca, Lina Barrios, quien luego de detallar minuciosamente el contenido del mismo, invitó a la investigación y relectura de autores de la época como José Cecilio del Valle, para encontrar a las mujeres y lo que se dice de ellas. A partir de ello realizó una reflexión en torno a la necesidad de reescribir la historia, una que tiene un sesgo y no es imparcial, que está escrita y contada desde los hombres, la clase y los pueblos dominantes, a partir de un modelo andro y eurocéntrico, y de la negación de los dominados: mujeres, indígenas y afrodescendientes. Asimismo, se refirió a algunos puntos relevantes del libro y compartió algunos aportes referidos a la negación de las mujeres indígenas y la población indígena en general, en los relatos de dicho proceso histórico, a pesar de tener una participación activa en la vida nacional.

La lingüista y escritora guatemalteca Guillermina Herrera, también comentó la publicación, la cual incluye un sólo artículo a nivel Centroamericano, escrito por ella "Lola Montenegro. La Romántica Centroamericana". Herrera compartió algunas claves para la lectura del libro, situando el escenario decimonónico de los mitos sociales sobre las mujeres en la época y a partir de interpretar algunos tipos genéricos básicos que afirmó "están cargados de funcionalidad en relación a los proyectos positivistas liberales", y en función de los cuales se interpretan las acciones de las mujeres.

Encuentro Internacional

Los días 7 y 8 de julio, AMEF participó en el Encuentro Internacional "Los actores sociales excluidos por la historia de la independencia", realizado en Antigua Guatemala en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de los países latinoamericanos y del Caribe. El mismo reunió a organizaciones de mujeres, indígenas, afrodescendientes y juventud; así como a representantes de instancias educativas, académicas y del Estado.

Durante la actividad se reflexionó y debatió acerca de las actoras y los actores sociales que quedaron marginados en la historia con la finalidad de reconocer su participación y aportes a los procesos de construcción de las repúblicas en la región. En ese marco, se desarrollo una conferencia inaugural sobre "El Proceso de Independencia y la construcción de las Naciones Latinoamericanas" y se desarrollaron cinco mesas redondas acerca de la inclusión y exclusión de las fuerzas sociales en tales procesos; el papel y los aportes de las mujeres, los pueblos originarios y los afrodescendietes en las sociedades y a los procesos de independencia; y los nuevos enfoques metodológicos para la historia de América Latina.

La mesa "El papel de la mujer (indígena, afrodescendiente, criolla) en la sociedad de la época y su relación con el proceso de independencia", contó con la participación de Guillermina Herrera, a cuya ponencia dio lectura Ana Silvia Monzón, Lina Barrios, Sara Beatriz Guardia y Lizeth Jiménez, quienes reivindicaron el protagonismo de las mujeres y sus aportes a dichos procesos.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, julio 2011


No hay comentarios:

Publicar un comentario